Excursión al Cerro Castillo (de Bayuela)

Hay gente que viviendo en Madrid no ha ido nunca al Museo del Prado, pero cuando va de vacaciones  a cualquier sitio no se pierde ningún museo o lo que sea que le pongan por delante. ¡Serán petardos!

Pues algo parecido me ha sucedido a mi con el principal sitio arqueológico de la comarca: el cerro Castillo en Bayuela. Llevo seis años viéndolo desde mi casa y nunca había ido a visitar este asentamiento  de los vetones primero y luego islámico.  Abajo, lo que veo desde casa en una foto reciente:

cerros foto jpg

Lo primero que me llamó la atención nada más venir a vivir aquí fue ver las siluetas: Se trata de una doble formación geológica de dos cerros contiguos, uno delante del otro. Parecen repetidos y me vino  inmediatamente a la cabeza otro par de cerros similares que había visto en muchas de mis excursiones por la Alcarria cuando vivía por allí:  Las llamadas Tetas de Viana.

tetas de Viana solas

Fijaos en la similitud del fomato: En Castillo de Bayuela hay un doble cerro que forma también unas tetas (para quien las sepa ver) y por detrás hay otro par más o menos igual, aunque más grande.  ¿Por qué repetidas? No lo sé pero las cosas funcionan así en la naturaleza y, más probablemente, en la cabeza de las personas.  En cuanto a las de Viana, dejadme decir que allí también se repetía la doble imagen, no porque hubiera dos parejas de cerros,  sino porque el ser humano había repetido artificialmente el modelo natural en forma de la Central nuclear de Trillo .

Teatas de Viana txt

Así pues,  los cerros pareados y lo que imaginamos al verlos nos recuerdan a la Madre Naturaleza, adorada por el Hombre desde el principio de los tiempos.

Ésta es mi tesis sobre la condición telúrica del Cerro del Castillo como lugar mágico. Lo estudiaremos más adelante.

Los cerros dobles de Bayuela y el de detrás se pueden ver muy bien desde la carretera viniendo de Talavera, a la altura del cruce con Pepino, aunque desde ese punto de vista no están delante y detrás, sino a izquierda y derecha, con lo que uno se puede entretener comparándolos. ¿Se parecen mucho, verdad? Para incidir más en en el tema anatómico-geográfico no tengo más remedio que mencionar el cerro de Los Guijos, que es el que hay al otro lado de San Román y que también veo desde mi casa. Guijos significa Cantos Rodados.  ¡En qué estaría pensando el que puso el nombre! Porque el cerro corona con dos de ésos:

Los guijos

Bien, pero volvamos al Cerro Castillo, que es el lugar con ocupación humana más antiguo documentado en la comarca. Estuvo habitado por gentes del paleolítico, Neolítico y luego hubo un poblado vetón. Los vetones eran un pueblo prerromano que habitó el oeste de Toledo, Ávila, Cáceres, Salamanca y Zamora aproximadamente desde los siglos V al II A.c.. Parece ser que son de origen celta, aunque yo pensaba que esta zona estaba ocupada por celtíberos. Asi que celtas… ahora comprendo por qué hay tanto soplagaitas je, je.  Los vetones son famosos por los verracos de granito, uno de los emblemas de Castillo de Bayuela, donde se conservan tres ejemplares.

google maps1

Arriba, los dos cerros en vista aérea. En el del Castillo Se aprecia muy bien la plataforma que sirvió para que se asentaran los poblados antiguos. También se aprecia parte del recorrido de la muralla. (doble clic en las fotos para ampliarlas) Para acceder, se entra en el pueblo desde San Román, se pasa el Centro de Salud y la escuela, y se coge la siguiente calle a la izquierda (Calle Perales). Se puede aparcar ahí mismo, junto a la biblioteca, o continuar subiendo con el coche 1,5 km más hasta la fuente donde empieza el camino.  Si no te gusta subir cuestas toma la segunda opción. Nosotros cogimos la primera, hacía un día precioso para andar. Arriba, la fuente está en un parquecillo donde puede uno sentarse y merendar. También hay un panel informativo sobre la visita a la ermita que hay arriba.

pozo 1

Se anuncian 1,2 kilómetros de camino hasta el cerro. De subida parecen más, sobre todo porque hay que ir zigzagueando. Viendo los pedruscos con el que está hecho el camino cuesta pensar que la gente tuviera que subir y bajar por ahí cotidianamente. Castillo de Bayuela estuvo situado allí arriba hasta 1486, año en que la población descendió al valle. Para la subida hay que llevar calzado con agarre y no vendrá mal una mochila con agua, prismáticos y algo de comer para recuperar fuerzas arriba…

 camino rambla

Sobre las piedras del camino se veían numerosas marcas como de rodadas de carro, Eso dicen, pero resulta difícil imaginar que por esos peñascos irregulares pudiera subir ningún carro. Da la impresión de  que lo que se subiera y bajara debía ir a lomos de mula, y gracias.  Al final pensamos que las marcas las había dejado el agua corriendo rambla abajo a lo largo de millones de años. No sé, que me expliquen cómo podía subir un carro por ese camino de cabras. Id a verlo y luego me decís.

ruedas de carro txt

Comparad, los que subáis, las rodadas del camino al cerro con éstas de Pompeya.  En la ciudad romana, dentro del traqueteo del carro, al menos el firme es más o menos liso. En el caso de Pompeya, las rodadas se tallaban de antemano con unas medidas estándar, por lo que había que construir los carros con ese «ancho de vía»,  Observad también el «paso de cebra»

rodadas pompeya

En la ascensión tuvimos la suerte de identificar una rueda de molino en proceso de talla, bien marcada la circunferencia, con dos agujeros para las cuñas, y al menos la mitad de la rueda ya tallada. Por algún motivo la dejaron a medio hacer. Quizás se dieron cuenta de que luego ¿Cómo l a bajaban? O, más probablemente, el molino iba a estar allí mismo, y las piedras las tallaban  in situ, para evitar largos transportes. Identificar esta piedra ya es una tarea para quienes subáis, porque os puede pasar desapercibida.

Como juego, podéis poner un pozo de un euro y el primero que identifique la piedra se lo gana 🙂 También habrá otras cosas de interés que no hemos visto nosotros. El vecino del pueblo que nos indicó el camino de subida nos dijo que lo interesante era que fuera con nosotros alguien de los que conoce la ruta para explicarla. No fue así, pero algo habíamos leído antes de venir.

ruedoa molino txt

Desde el inicio de la subida hay dos caminos a la izquierda. Creo que es el segundo el que hay que coger para llegar a la entrada del recinto. Pista para no pasarte: si vas despistado y ves a la derecha una cerca bien construida dentro de la cual hay un pozo tapado con ramas y dos pilas de granito, es que te has pasado unos 20 metros.

Cuando llegábamos arriba, nos encontramos con una familia que también hacía la excursión. Es apta para niños.

familia

Se pasa la entrada al recinto, donde ya se ven restos de la muralla islámica, y atornillado a una roca hay un aviso que anuncia la propiedad privada del sitio. (Pero está permitido entrar) Y al poco tenemos a la vista la torre de la ermita de Santa María, construcción de origen árabe (El ábside pudo ser una atalaya) con añadidos posteriores. Esta  ermita estuvo en uso hasta el siglo XVIII.  Se hacían romerías desde los pueblos de la comarca, aunque hora está en completa ruina.

toorre ermita

Entrando por la puerta de la torre se accede al interior donde hay un espacio cerrado con un arco de herradura que delata su origen islámico. El vecino que nos indicó el camino de subida nos dijo que era visigodo; no sé de dónde lo ha sacado. Los visigodos sucedieron a los romanos en el siglo VI e implantaron el arco de herradura en las iglesias que construían, pero solían ser arcos de piedra. El arco de herradura en ladrillo es típicamente islámico. Así que estamos hablando de tiempos anteriores al siglo XI para este arco, porque Alfonso VI conquistó Toledo en 1080, si bien es cierto que los mudéjares siguieron construyendo al viejo estilo.

Tengo que decir que escribo todo esto de memoria, puede que haya errores en algún que otro dato. La documentación que he leído se basa fundamentalmente en el espléndido libro sobre la Historia de Castillo de Bayuela escrito por  Vicente Cerrillo, párroco de la Iglesia de San Andrés en Talavera.  El libro lo saqué de la biblioteca de Castillo, aunque puede que haya algún ejemplar también en la de San Román. El libro está muy documentado e ilustrado. Un lujo para el pueblo.

Sobre la ermita hay un artículo publicado en la revista Cuaderna, Nº 18-19 que edita el colectivo Arrabal de Talavera. Está firmado por el Historiador David Gutiérrez Pulido. Investiga en los documentos históricos,  aunque no llega a muchas conclusiones arqueológicas porque parece que aquí no se ha hecho nunca una excavación profesional. (Edito: Echad al final los comentarios de David Gutiéerez con correcciones a lo que aquí se dice, y añado un link a su trabajo)

Vicente Cerrillo dice que estos arcos podían corresponder a un monumento funerario abierto al exterior. Incluso hace un dibujo.  En la foto se observa que el muro de mampostería del ventanuco es posterior al arco, Lo está rellenando,  son elementos de distinta hechura y de distinta época.

arco torre interior

También se aprecia en la parte superior de la torre que el muro frontal no va encastrado con el de la izquierda, como se ve por la fisura vertical. Eso quiere decir que la parte de la izquierda es también anterior al resto de la torre. Así que podemos decir que la secuencia constructiva fue:

1:- La zona de los arcos inferiores, que seguramente correspondía a un elemento religioso islámico.

2.- El arranque del ábside actual que debió corresponder a una atalaya

3.- La espadaña con bordes redondeados adosado al número 1

4.- El resto de la torre con el campanario del siglo XVI o por ahí. Según los datos del historiador se hizo una reforma en ese tiempo.

torre interior

La torre por fuera, con la marca del arco de herradura interior, que estuvo abierto cuando se construyó.,

el arco desde fuera

Localización del ábside del que se sospecha que era una atalaya como tantas otras que hay por la zona. La visual con la atalaya de Segurilla, Talavera o el castillo del Cerro de San Vicente es perfecta.

ermita norte txt

Las atalayas eran nodos de vigilancia y comunciación en tiempos de la Reconquista. Aprovecho para poner una reconstrucción virtual de una atalaya hecha por nosotros. Aunque la hicimos por encargo del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, las atalayas de nuestra zona no debían ser muy distintas:

atalaya Fb

Vista de una de las torres de la muralla islámica con el cerro de San Vicente al fondo. El castillo justo bajo la nube blanca. Por si alguno de mis lectores no lo sabe, la excursión al castillo templario del cerro de San Vicente es inexcusable. La carretera de subida es un entorno natural magnífico. A pesar del último incendio, hay unas vistas impresionantes desde arriba (Se ven las torres del Real Madrid) y el castillo es muy cuco con un eremitorio rupestre en el interior.

muralla y cerro S vicente castillo cerro san vicente

Vista del castillo del Cerro de San Vicente y del embalse de Cazalegas, al fondo. La foto fue tomada el año pasado durante una excursión a la que nos llevaron Soledad y Damián, de Serranillos.

Pero volviendo a la iglesia de Santa María, recordemos que se construyó sobre un edificio religioso islámico. Es muy común que donde hubo un templo romano se construyera después una mezquita, y después un templo cristiano. Los lugares guardan ese misterio que viene de muy antiguo por algún motivo geográfico o simplemente por la memoria colectiva. Volvemos a la idea del Cerro Castillo como lugar telúrico: la iglesia  se llamaba de Santa María, que en la religión católica es la Madre de Dios; de la Naturaleza, y finalmente del Universo….La ermita de la Virgen del Prado fue lugar de culto de la diosa Ceres en tiempos romanos. Ceres era la diosa de la Agricultura y era representada portando frutas y con los pechos fuera si hacía falta. La iglesia del Santa María del Castillo no se abandonó cuando la población bajó del cerro; se siguieron haciendo romerías cada 23 de Marzo hasta el siglo XVIII (siglo de las luces) y los representantes de los pueblos de la Sierra debían acudir obligatoriamente, bajo multa si no lo hacían. Tal era la fuerza  del lugar.

google maps explicado2

La iglesia, luego ermita, está actualmente vacía por dentro, pero conserva su portada mudéjar. El suelo es de tierra,, aunque puede ser la tierra acumulada con el tiempo. Me pregunto si excavando un poco no aparecería el pavimento original. Cuando la ermita se abandonó, se llevarían los muebles, y quizás las tejas, pero acarrear las piedras por el empinado camino hasta el pueblo actual me parece que no debía ser muy práctico.

mudejar iglesia

A tramos se ven los restos de la muralla islámica que protegía la población de los ataques cristianos. He aquí un trozo. La muralla está hecha sobre los fundamentos de la muralla vetona. y fuera del recinto debería haber una necrópolis islámica. Si se excava se hallará, con los esqueletos orientados hacia el este, hacia la Meca.

muralla islamica

Pero vamos a remontarnos en el tiempo.  Sabemos que hubo gente ocupando este territorio  desde el Paleolítico, se han encontrado bastantes hachas de piedra y otros utensilios que están depositados en el Centro de interpretación del pueblo. Está cerrado, una pena. Ignoro si las hachas se han encontrado aquí en el el Cerro, pero según mi teoría, que otorga al lugar la categoría de mágico, así debió ser. En cuanto a la población vetona el enclave reúne las características adecuadas para un asentamiento prerromano, se trata de un sitio elevado, bien protegido y con acceso a la caza y a las zonas agrícolas del valle del Tajo y del Alberche.

En el pueblo conservan los tres verracos que parece que estaban en origen entre los dos cerros, Castillo y Calamocho, en una zona acotada para el ganado y en la necrópolis vetona. También me gustaría saber cómo bajaron los verracos hasta el pueblo. Parce que uno de ellos estuvo allí arriba hasta los años 70 del siglo XX. en concreto se trata del toro pequeño, el primero en la foto. En el siglo XX los quintos tomaron la costumbre de subir a voltearlo cada año (¡Qué «vorricos»!) con los consiguientes destrozos en la escultura.

Bayuela Verracos (01-03-13) (5)

Lo de verracos es un nombre genérico, pero había tres tipos según la denominación de D Vicente, párroco de San Andrés: El toro, el verraco propiamente dicho y la guarra. Según cuenta, los toros grandes se situaban en los cercados para el ganado, mientras que los toros pequeños se colocaban en las zonas funerarias

En el cerro no se conservan las viviendas vetonas, aunque si se hiciera una excavación arqueológica se llegaría a sus fundamentos. Probablemente los ocupantes islámicos reutilizarían las piedras para construir sus propias casas. para hacernos una idea de cómo debían ser las casas de los vetones, nada mejor que una foto de una reconstruida en el Raso de Ávila. Se componen de una base de mampostería para concluir en altura con adobe. Los techos eran de ramas tupidas como hemos visto por ejemplo en las pallozas de los Ancares.

castro2 el raso

Abajo una imagen nuestra (de quien esto escribe) del poblado ibérico de Alarcos, en Ciudad Real. El sistema constructivo es el mismo, aunque los de alarcos eran iberos y los de aquí casi celtas.

La verdadera diferencia en construcción la marcaron los romanos. Otro mundo.

Alarcos

Quedan pocos rastros de viviendas, y los que hay deben corresponder a las que había en el momento del abandono en el siglo XV  (poco antes del descubrimiento de América, para situarnos). Los derrumbes están compuestos de piedras, ladrillos  y tejas. Las casas se irían cayendo por el abandono y lo más probable es que algún incendio destruyera las vigas de madera, provocando su colapso.

casa derrumbe

La plataforma del cerro está bastante limpia de árboles. Si se excavara aparecería el trazado de las calles medievales y debajo, puede que restos vetones. Imagino que todo esto habrá sido analizado por los arqueólogos y se ha desestimado su excavación. O puede que nunca se haya hecho la propuesta seriamente, pero dada la cantidad de piezas de todas las épocas que se han encontrado, sería de interés.

Creo que muchas de esas piezas fueron halladas por un pastor de la localidad que debía conocer muy bien el terreno. entre ellas un enterramiento visigodo con su ajuar, localizado en la zona de la necrópolis. ¿qué pintaba aquí un visigodo?

Parece ser que cuando los romanos colonizan la zona, se asientan en Talavera, más o menos en los siglos II y I A.de C. Los romanos negocian con las éltes vetonas para no tener problemas. Ofrecen a los caciques locales mantener su estatus anterior, pero ahora al servicio de Roma. Los hijos de estas élites, aprenden latín y se romanizan, con lo que la posible amenaza de estas tribus (recordad al recalcitrante pueblo de Asterix) se disipa. parece que los indígenas acaban por irse a vivir a las ciudades o villas, al servicio de los nuevos señores del poder. Ésta debió ser la historia final del poblado vetón.

Los visigodos vinieron después de los romanos, pero según el razonamiento anterior, aquí no debió haber población de nuevo hasta los árabes. Les debieron resultar  muy interesante las posibilidades defensivas del lugar ante los ataques cristianos en la Reconquista. ¿Un visigodo enterrado? Según informaciones de los arqueólogos de Talavera, por estos cerros debió haber un templo dedicado a San Vicente, que junto a Santa Sabina y Santa Crsiteta son los mártires locales. Fueron martirizados en los últimos tiempos del imperio romano y, como hipótesis aventurada y abundando en las características mágicas del enclave, ¿No pudo instalarse aquí ese templo, y por eso se creó en sus inmediaciones un cementerio visigodo?

icalles

Y otra vez al mundo vetón.

En el Cerro Castillo quedan algunas cazoletas. Se trata de agujeros tallados en la roca cuya función no está muy clara. parece que algunas podían formar altares donde se ponían ofrendas a las deidades indígenas y se realizaban rituales que hoy desconocemos. Hay cazoletas en muchas otras culturas antiguas. En el área portuguesa-galaica hacían además petroglifos, que eran signos y dibujos en las rocas. algunos de estos petroglifos se han identificado con signos estelares, constelaciones, calendarios solares, etc.

Fijaros en esta piedra celta de León con cazoletas y petroglifos. parece un mapa estelar ¿No?

PETROGLIFO

Viendo  los dibujos tallados de la roca leonesa, debo recordar que en Bayuela también apareció una «Estela de Guerrero» que está junto a los verracos y apenas se ve. Representaba a un guerrero con sus armas realizado mediante un dibujo muy esquemático.

Las cazoletas más llamativas que vimos en el cerro Castillo fueron este grupo de tres, dos rectangulares y una circular.  Esperábamos ver algunas que se comunicaran entre sí, para quedarnos con la seguridad de que eran  cazoletas rituales propiamente dichas y no simples agujeros para encastrar postes de madera para sujetar la techumbre de una construcción..

cazoletas

Otra foto de las cazoletas. Las rectangulares tienen el tamaño de un pie, y, como había llovido hacía poco, estaban llenas de agua. A lo mejor el ritual consistía en un lavatorio de pies, como los judíos!!

cazoletas pies

Estas otras están situadas entre la torre de la ermita y la entrada al recinto, más bien hacia la parte que mira al pueblo. Creo que son las que menciona Vicente que dice que estaban junto a la muralla en el lado Este. No es tan fácil decidir si son agujeros naturales o hechos por la mano del hombre.

cazoletas altar

Finalmente una foto del autor de este post encaramado a un risco. ¡Cuidado con los riscos, porque en otro ya cogí una liebre, y si uno se rompe un tobillo aquí tienen que venir con un helicóptero a rescatarte!

A pesar de lo abundantes que son los riscos, no vimos otras cabras. Bajamos por el mismo camino por el que habíamos subido (parece que hay otra vía atravesando el pueblo y subiendo al cerro por detrás).  Y a tomarse una cervecita en alguno de los bares de Bayuela.

Misión cumplida y deuda saldada.

Que disfrutéis de la excursión; vale la pena.

el autor risco

14 Comentarios

  1. Excelente artículo, Jose Luis. Muchas gracias. A nosotros siempre nos pareció un lugar mágico… no hay más que subir y sentarse un rato en una de las lascas de granito que miran hacia el valle del Tajo para darse cuenta que esa sensación siempre habrá permeado tanto a visitantes como a habitantes humanos del cerro. Siempre nos llama la atención también lo poco conocido/visitado que es el cerro, incluso por la gente que vive en el mismo Castillo de Bayuela y los otros pueblos y urbanizaciones de la comarca. Pero, como dices, seguro que hay muchos vecinos del museo del Prado que nunca han entrado en él.

  2. Gracias, Creo que el sitio lo frecuentan montañeros que hacen prácticas de escalada, Se me olvidó decir que todo está muy limpio, sólo encontramos un bote de alguna bebida en el camino de bajada y un trozo de papel albal, que por supuesto recogimos. Por lo demás todo limpio.Lo que nos gustaría ver es el centro de interpretación con las piezas arqueológicas, que parece son bastantes. A ver si lo abren algún día.

  3. ¡Felicidades Jose Luis!

    ¡Impresionante artículo! con todo lujo de detalles, anotaciones históricas, fotografías muy bonitas y una guía para subir al Cerro del Castillo de Bayuela.
    Como apasionado de toda la Provincia de Toledo, viajero infatigable, e incansable «sed de conocimientos» y buscador de monumentos de nuestra historia, tengo que decirte que me encanta la gente como tú.
    Me encuentro gente anónima que busca, indaga y documenta……lugares magníficos de nuestros pueblos y rincones «inimaginables».

    Aunque vivo en Getafe, tengo casa en «El Real de San Vicente», y recorro en solitario muchos lugares haciendo rutas de castillos (llevo 17 fotografiados), Molinos de viento, Rollos de Justicia, Puentes Romanos-Vettones entre otros..

    Te adjunto 2 enlaces de mi visita (fallida) al Cerro del Castillo de Bayuela y a San Román de los Montes (que me faltaron, como siempre me pasa, sitios «con encanto» por fotografiar…)..

    http://elrealdesanvicente.blogspot.com.es/2013/10/cerro-torre-castilla-tomando-el-camino.html

    http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/#!/2013/08/san-roman-de-los-montes-toledo-tanto.html

    Gracias por tu aporte magnífico y sigue haciendo cosas así…

    Un abrazo,

    1. Gracias, David. He visto tu subida al cerro, solo, por la tarde y en un día de perros. No es muy recomendable, entre tanta piedra uno puede sufrir un accidente y ahí te quedas, en la cueva esa que fotografías y que nosotros no vimos.
      Seguro que hay más cosas que hacen que valga la pena otra excursión allí arriba.
      También he leído tu excursión a San Román. Los de San Román vamos al Real de San vicente y los del Real bajáis aquí. Todo queda en casa 🙂

      Saludos
      jose lUis

      1. Gracias Jose Luis, te añado a mi particular hoja de Agradecimientos (esto no hace falta que lo publiques si no quieres). Te adjunto el enlace:

        http://elrealdesanvicente13.blogspot.com.es/search?q=agradecimiento#!/2012/12/mi-agradecimiento-la-gente-del-real.html

        El sábado 30 de noviembre estaré en otra nueva ruta (Santo Domingo-Caudilla, Alcabón, Fuensalida, Huecas, San Martín de Montalbán, Navahermosa y si me da tiempo también en Hontanar). En un mismo día intentaré ver y fotografiar 4 castillos y varios rollos de justicia.

        Un saludo y ha sido un placer…. (guardo como un tesoro tu artículo que he sacado por la impresora).

  4. Kinn Sand dice:

    Hola!
    Realmente es un artículo interesante y muy bien expuesto con las fotografías, muy bien tomadas las posibles cazoletas.

    Lo que quiero comentar es que la localización que has indicado del Cerro Calamocho no es la correcta, pues ese cerro, a la derecha de Cerro del Castillo, es la cota 782. El Cerro Calomocho (su nombre le viene por un vecino, conocido como el Tío Calomocho) de 775m. en el del Centro geográfico del Ejército, está pegadito al del Castillo, al oeste. Desde Reguerones se ve algo a la izquierda, pero queda confundido por este último un poco más alto. Todo esto puede consultarse en cualquier plano topográfico, aunque la altura del Calomocho varia 4m, según edición. El mejor acceso al mismo es desde el depósito del agua y por un camino que sube a la izquierda de este.

    No sé el lugar exacto en que se encontraron los verracos, sí que estaban en uno de los accesos al del Castillo. Todavía seguimos sin saber cual era realmente el sentido de colocarlos en esos determinados sitios, si eran para delimitar territorio, señalar vías, o ambas cosas. Tampoco sabemos el por qué de elegir las figuras zoomórficas (bovinos o porcinos).

    También hay un error de ubicación en la necrópolis en la foto. La necrópolis vettona excavada en la década de los ochenta, se realizó en el Cerro del Obispo, separado de los otros dos cerros por la vaguada utilizada para la trashumancia y en el que hay un buen manantial. La intervención arqueológica, que estudió unas pocas tumbas (todas con cistas o urnas funerarias) demostró que pertenecía al Bronce Medio, y no se ha encontrado aún el del asentamiento del Cerro del Castillo, que ya es posterior, del Bronce Final e inicio del Hierro. En estas tumbas aparecieron restos de las pequeñas piedras de moler, partidas por la mitad, como era costumbre, o enteras. Este yacimiento no está excado completamente y siempre es mejor no dar demasiados detalles de su ubicación exacta.

    En cuanto a lo de la necrópolis musulmana es algo que nunca he leído pero puedo estar equivocado, una atalaya no daría para mucho y un par de guardias, que era lo normal en ellas, no parece que dieran mucha tela para un asentamiento 😉

    Lo de que se suele escribir de que la torre de la Iglesia del cerro del Castillo, tuvo un origen musulmán, siglo VIII o IX, no pasa de ser una hipótesis. Desde luego lo que queda de la torre actual no parece haber sido reutilizada ni ampliada sobre una base circular típica de las atalayas de ese periodo, como aún podemos ver en esta zona, ejemplo más cercano el de Segurilla. El arco interior de esa torre y tapado por ese muro al exterior, es de herradura, pero ligeramente apuntado, con la clave central más elevada. Este tipo de arco era muy común en el Mudejar y hay cantidad de ejemplos en España, como el de la puerta de la Concatedral de Guadalajara, también en fábrica de ladrillo pero mucho mejor terminado que este, desde luego; y sin olvidar que era un elemento común en la composición de la delimitación de los claustros en monasterios. Y no digo ya la cantidad de ellos que hay en edificios importantes en Toledo ¡¡¡¡para gozar!!! El problema es que hay una tendencia a darle un origen musulmán a construcciones que nunca lo fueron… Para una simple atalaya fronteriza perdida en un cerro en medio de una naturaleza salvaje, era demasiado «lujo», por lo que me inclino a que es una construcción ya del XIV.

    En cuanto a lo que apuntas de qué el edificio inicial, al que defines como musulmán, era de caracter religioso, es algo totalmente carente de base documental y arqueológica.

    Verdaderamente todo ese entorno es muy bello y de una gran riqueza biológica, un deleite hacer recorridos por sus veteranos caminos. Y para buscar más, el subir al Cerro del Oso en el que hay otro asentamiento vetton, tampoco estudiado…

    Saludos.

  5. Gracias Kim Sand por tus comentarios y tus correcciones.¡Me alegro de que haya gente que esté al tanto de los restos arqueológicos del lugar ! Me parecen acertadas tus apostillas geográficas y arqueológicas, lo miré en google maps y no venían los nombres de los cerros, así que los puse como pensaba que era, pero corrijo la foto ahora después.
    En cuanto a la mala ubicación de la necrópolis la dejo como está, para no dar pistas demasiado concretas a quien pueda ir de furtivo…

    Yo vivo en Reguerones y como dato curioso anotar que un vecino que vive aquí y leyó el artículo me ha contado que conoció de pequeño al pastor que descubrió muchos de los instrumentos líticos, hachas y demás que se han encontrado en Castillo de Bayuela. Ese mismo personaje traía su ganado a pastar a Reguerones y contó que aquí también se encontraban hachas de piedra,en un lugar del arroyo del buey. Me contó el vecino que él y su hermano encontraron algunas hachas que conservan por ahí. A ver si las veo un día.

    Un saludo!!

    1. Kinn Sand dice:

      Hola Jose Luis.

      Yo también vivo en Reguerones, a ver si un día quedamos y buscamos más cosas en este sitio o subimos a los cerros 😉 que aún pueden contener algún detalle de interés.

      ¿Dices que ese pastor encontraba hachas de piedra en el arroyo del buey? Superficialmente removiendo la tierra de la parcela, encontré un trozo de silex con las típicas lascas y muy filoso aún, que mostraban otros que sí he visto en yacimientos en las terrazas del Henares. Podría ser una simple coincidencia y esas lascas ser naturales después de haber sido golpeadas con otroas piedras.

      También en este mismo sitio y superficialmente apareció una argolla de hierro con su elemento de fijación a una pared, típica de las que se ponían antes para sujetar a las caballerías. No le doy mucha importancia al asunto, a saber como llegó aquí y cuando.

      Un saludo!

      1. Pues no te conocía, vecino! ¿Eres arqueólogo o historiador?
        El lugar de las hachas de piedra es en la vaguada del arroyo junto a los sanmigueles. Algún día he echado un ojo pero no he visto nada. Me parece raro que aparezcan en superficie, aunque el sitio debía ser ideal para esperar la caza y mientras tanto entretenerse en fabricar unas armas. Esa vaguada es todavía muy frecuentada por jabalíes que se cuelan por las noches en la urbanización.

  6. Kinn Sand dice:

    Ante todo… ¡¡¡Feliz Año Nuevo!!! (y si no tiraran petardos ni cohetería en la urbanización, pues mejor).

    Solo soy un aficionado, pero me gusta profundizar en estos temas, sabiendo que uno se queda corto sin formación académica.

    Sí que paseo muchas veces por esa zona y cruzo la vaguada, ya que me gusta muchísimo y desde luego era un buen lugar de caza. Lo difícil es encontrar utensilios así a flor de piel con tanta vegetación, pero si quedan aún, no habrán sido esquilmados ni destruidos por intervención humana. Hasta ahora no han habido proyectos de intervención arqueológica en la zona y seguramente hubo mucho actividad y tuvo que estar muy poblada, otra cosa seria la continuidad, si es que estos poblamientos fueron forzados por la necesidad de buscar lugares más elevados para la defensa con las invasiones y movimientos de pueblos célticos primero y los romanos, después. Hay tantos yacimientos prehistóricos en toda la Sierra de Gredos que se sorprende uno de que sea algo tan marginal y conozco al menos dos que nunca han sido excavados, pero sí visitados por los expoliadores. Y a esta zona le sucede lo mismo, que tienen una potencial riqueza arqueológica a la espera de que haya más interés y después, medios económicos cosa difícil.

    Ciertamente en la actualidad pasan jabalíes sin que se les descubra, salvo que nos demos de bruces con ellos. A veces cogen uno de las vaguadas y suben por las calles de servicio y sí, una vez los he visto detrás de mi parcela, bastante calmados sin prisas. Una delicia. Lo difícil es encontrar utensilios así a flor de piel con tanta vegetación, pero si quedan aún, no habrán sido esquilmados ni destruidos por intervención humana. Eso sí, en estas vaguadas hay alguno que le da por cazar conejos y a veces los tiros suenan muy cerca, con lo que hay que tener cuidado, ¡tiene bemoles la cosa!.
    T
    odavía no concuerdan los nombres de los cerros, 😉 pero a ver si te mando unas fotos con su indicación exacta, de todas formas encontrar las tumbas es muy difícil, afortunadamente.

    Un saludo

  7. Hola Jose Luis y Kinn ,casi no es necesario darse el paseo por eso lares con lo bien que lo habéis descrito ,pero si merece la pena estando tan cerca no dejar de visitar semejante museo arqueológico ¿ que conste que el del Prado lo visito asiduamente )ja,ja,ja,será porque no soy de Madrid ,en cuanto a lo de panolis por descender de los celtas ,estoy de acuerdo contigo, pero que le vamos a hacer asi eran Axterix y su pandilla ,pero en el fondo buena gente aunque no me extraña que de vez en cuando mantearan uno delos toros o verracos que encontraran porque » brutos » son un rato ,por lo menos no lo han tirado desde la torre .
    Gracias por el articulo además de bien descrito bien ilustrado .

  8. Hola, Federico: La excursión hay que tomársela como un paseo por el campo con el aliciente de imaginar la vida en tiempos antiguos. El cerro es prácticamente naturaleza virgen y eso se agradece.
    Lo de los celtas fue una sorpresa para mi, pero efectivamente los vetones eran celtas, lo que debería darnos a los habitantes de por aquí una fluidez atlántica en el carácter que no tenemos. Nos quedamos con los verracos. Cuando era jovencillo un compañero de estudios me dijo: -Yo, hasta que no me diga una «tío, eres un verraco», no pienso parar- 😀

  9. davidguty77 dice:

    Buenos días,
    Acabo de descubrir este blog y este artículo sobre el Cerro del Castillo. En primer lugar quiero agradecerte la mención la trabajo que realicé sobre la Torre Castilla, del cual he visto que no has incluido ningún link sobre el mismo. Permíteme aportar este link para que todo aquel que le interese pueda leer sobre el mismo:

    http://bloghistoriadelarte.com/2012/10/16/la-antigua-iglesia-de-ntra-sra-del-castillo-castillo-de-bayuela-toledo-old-church-of-ntra-sra-del-castillo-castillo-de-bayuela-toledo/

    Sí me gustaría poder aclarar algunas interpretaciones que se han hecho, de las cuales quedan muy recogidas en algunas bibliografías:
    – No hay ninguna prueba documental ni arqueológica (hasta el momento) que determine que el origen musulmán de la construcción tenga que ver con algo religioso, pero todo indica que es altamente improbable. Esta zona es intensamente militar y el origen es la atalaya que posteriormente se reutilizó como ábside del templo.
    – La ampliación de la torre no se realizó en el siglo XVI ya que esta fecha la población había bajado del cerro. Aunque documentalmente existen reformas de la ermita, en ningún caso se refieren a la torre sino a obra de trastejar, enlucir el interior o cosas inferiores.
    – Como bien comenta Kinn Sand, el arco interior de ladrillo es un arco tumido (herradura apuntado) y eso nos indica que la construcción, si se hizo bajo manos musulmanas, se tuvo que realizar en tiempo almohade o por alarifes mudéjares que siguen la tradición almohade.
    – Los visigodos nunca estuvieron en el cerro del Castillo sino en las villas hispanoromanas del valle por ello el hallazgo de las tumbas y necrópolis visigodas se han encontrado en estos lugares y en ningún caso hay presencia de los mismos en el cerro.
    – Tampoco nunca ha habido ni documentalmente ni arqueológicamente hablando ningún indicio de cementerio musulmán, y tampoco se sostiene al tratarse de un emplazamiento militar y no religioso.
    – Los hallazgos de las cazoletas de forma rectangular y circular en ningún caso se refieren a ningún altar místico vettón ni nada por el estilo, son los restos de un antiguo algar o prensa de aceite.
    – Tampoco se ha hallado ninguna necrópolis vettona hasta el momento. Las excavaciones que se han hecho es del momento del Bronce Medio, anterior a los vettones en el llamado Cerro del Obispo. Aunque Don Emilio Rodríguez Almeida lo ubica en la zona de la Magdalena, la realidad es que nunca ha habido datos arqueológicos que lo determine.

    Quizás alguna puntualización más se podría hacer pero creo que esto es lo esencial. Para todos aquellos que estudiamos la historia de la Sierra de San Vicente y todos aquellos que se quieran interesar, comentaros que en la web del Centro de Interpretación existe un apartado, «Centro de Investigación» con la bibliografía publicada de la Sierra de San Vicente en la que muchos artículos se encuentran en pdf para los futuros investigadores:

    https://sierrasanvicente.wordpress.com/

    No quiero terminar sin felicitarte por tu blog ya que ayuda a difundir el rico patrimonio que la Sierra de San Vicente posee en muy diversos ámbitos como el histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o naturalístico.

    Un saludo.

  10. Emilio José dice:

    Muy fresco y ameno tu relato,para ser de memoria…me apunto la ruta.
    Mencionas el cerro de san Vicente (monte de Venus) cuya excursión recomiendo encarecidamente,yo la he hecho varias veces,siempre en moto por la carretera del piélago. Me ha encantado,un placer leerte. Saludos cordiales.

Replica a Damian Martin Cancelar la respuesta